martes, 14 de junio de 2011

CONCEPTOS Y CLASES PARA EL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA

Paleontología
La Paleontología (del griego palaios = antiguo, onto = ser, logos = estudio) es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.[1] Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente.
Primatologia
La primatologia es el estudio científico de los primates. Esta es una disciplina diversa en la que sus seguidores se pueden hallar en los departamentos de biología, antropología, psicología, ecología, entre otras.
La primatologia moderna es una ciencia extremadamente diversa. Su rango de estudio abarca desde la anatomía de los ancestros de los primates hasta los estudios en campo sobre el comportamiento y ecología de las especies actuales. La primatologia también lleva a cabo experimentos sobre la fisiología de los primates y el lenguaje de los simios. Estos últimos arrojan luz sobre el comportamiento de los ancestros de la humanidad.
Antropología física
La antropología física es una rama de la antropología que tiene como objeto de estudio las interacciones de procesos biológicos y sociales y sus efectos sobre las razas humanas, entendidas éstas no sólo como objetos de naturaleza básicamente biológica, sino como el terreno mismo de la interacción biosocial, lo que implica un conocimiento de los dos ámbitos, pero sin reducirse a ninguno de ellos.
El término "antropología física" ha sido sustituido por el de antropología biológica, que describe una instancia cualitativamente superior. Esta denominación ha quedado en desuso, como así también la diferenciación entre razas humanas, la frenología y algunos otros métodos y clasificaciones utilizados por esta.
La antropología física a la vez se subdivide en distintas ramas:
Genética humana
La genética humana describe el estudio de la herencia biológica en los seres humanos. La genética humana abarca una variedad de campos incluidos: la genética clásica, citogenética, genética molecular, biología molecular, genómica, genética de poblaciones, genética del desarrollo, genética médica y el asesoramiento genético. El estudio de la genética humana puede ser útil ya que puede responder preguntas acerca de la naturaleza humana, comprender el desarrollo eficaz para el tratamiento de enfermedades y la genética de la vida humana. Este artículo describe sólo características básicas de la genética humana; para la genética de los trastornos ver: genética médica.
Biología
La biología (del griego «βίος» bios, vida, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia) tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.

Epidemiologia
La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología en sentido estricto, que podría denominarse humana, ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales y aplica los métodos y principios de estas ciencias al estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas. Pero existe también una epidemiología veterinaria y también podría hablarse de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionada con la ecología
Osteología
La osteología es una rama de la anatomía descriptiva que trata del estudio científico del sistema óseo en general y de los huesos que lo conforman en particular.
Dermatoglifos
El estudio de los dermatoglifos se refiere al análisis de las crestas epidérmicas de las palmas de las manos y de la planta de los pies, agregándose el de los pliegues de flexión de esas mismas regiones.

Morfología
En biología, la morfología es la disciplina encargada del estudio de la forma y estructura de un organismo o sistema. La morfología es una ciencia biológica que trata de la forma y transformaciones de los seres orgánicos.
Filogenética
La clasificación filogenética es una clasificación científica de las especies basada únicamente en las relaciones de proximidad evolutiva entre las distintas especies, reconstruyendo la historia de su diversificación (filogénesis) desde el origen de la vida en la Tierra hasta la actualidad. Para construir este tipo de clasificación se recurre ahora generalmente al método cladístico, ideado por Willi Hennig y propuesto en su obra Grundzüge einer Theorie der phylogenetischen Systematik[
Arqueología
La Arqueología (del griego «ρχαίος» archaios (viejo o antiguo), y «λόγος» logos (ciencia o estudio) es una disciplina que estudia las sociedades a través de sus restos materiales, sean estos intencionales o no. Así, debemos dejar de lado la tradicional visión de que como «una ciencia auxiliar de la Historia, se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas». La Arqueología es una ciencia social autónoma, que estudia a los seres humanos a través del estudio de sus restos materiales con el fin de inferir los comportamientos y situaciones que le dieron origen.
Lingüística
La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por vez primera en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 por Raynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No obstante, no fue hasta el Cours de linguistique générale, atribuido a Ferdinand de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.[
Etimología
Se denomina etimología (del latín etymologĭa, y éste del griego τυμολογία, etimología), al estudio del origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente y cómo su forma y significado han cambiado.[]
En idiomas con una larga historia escrita, la etimología es una disciplina relacionada con la lógica y la lengua histórica que estudia el origen de las palabras investigando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Además, utilizando métodos de lingüística comparativa, se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado antiguas como para obtener alguna fuente directa como la escritura. Así, analizando otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden establecer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias y su vocabulario
Etnografía
La etnografía es un método de investigación de la Antropología Social o Cultural (una de las ramas de la Antropología que facilita el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia).

No hay comentarios:

Publicar un comentario