martes, 14 de junio de 2011

ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

CHAMAN
El chamán (del idioma tungu, de Siberia, xaman o schaman, y éste del verbo scha, "saber"), es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de ésta, de maneras que no responden a una lógica causal. Esto se puede expresar finalmente, por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias. Es el término usado para indicar a este tipo de persona, presente principalmente en las sociedades cazadoras y recolectoras de Asia, África, América y Oceanía y también en culturas prehistóricas de Europa. En algunas culturas se cree también que el chamán puede indicar en qué lugar se encuentra la caza e incluso alterar los factores climáticos.
Los chamanes cumplen un papel central en las comunidades cazadoras y recolectoras, como depositarios de sabiduría. Su don es recibido por herencia, ocasionalmente por vocación, pero suele exigir siempre pasajes de iniciación, consistentes en largos ayunos, retiros y, en ciertos casos, ingestión de alucinógenos. Suelen ser elegidos por familias y posteriormente por los espíritus, y deben someterse a un riguroso entrenamiento. Entre sus funciones están comunicarse con los espíritus para corregir los errores de la comunidad a la que pertenecen, por lo cual también restauran la armonía entre el hombre, su mundo espiritual y el mundo físico.
BRUJO:
Brujería
Son las creencias, conocimientos prácticos y actividades atribuidos a ciertas personas llamadas brujas (existe también la forma masculina, brujos, aunque es menos frecuente) que están supuestamente dotadas de ciertas habilidades mágicas que emplean con la finalidad de causar daño.[1]
La creencia en la brujería es común en numerosas culturas desde la más remota antigüedad, y las interpretaciones del fenómeno varían significativamente de una cultura a otra. En el Occidente cristiano, la brujería se ha relacionado frecuentemente con la creencia en el Diablo, especialmente durante la Edad Moderna, en que se desató en Europa una obsesión por la brujería que desembocó en numerosos procesos y ejecuciones de brujas (lo que se denomina "caza de brujas"). Algunas teorías[2] relacionan la brujería europea con antiguas religiones paganas de la fertilidad, aunque ninguna de ellas ha podido ser demostrada. Las brujas tienen una gran importancia en el folclore de muchas culturas, y forman parte de la cultura popular.
Si bien éste es el concepto más frecuente del término "bruja", desde el siglo XX el término ha sido reivindicado por sectas ocultistas y religiones neopaganas, como la Wicca, para designar a todas aquellas personas que practican cierto tipo de magia, sea esta maléfica (magia negra) o benéfica (magia blanca), o bien a los adeptos de una determinada religión.
Un uso más extenso del término se emplea para designar, en determinadas sociedades, a los magos o chamanes.
HECHICERO:
La hechicería es un sistema de prácticas relacionadas con la magia y la forma de manipulación del mundo, los nigromantes se encuentran en el rango más alto de hechiceros, éstos practican la magia recurriendo a los espíritus de los muertos y al conocimiento de la naturaleza.
Un hechicero, a diferencia de un mago (que activa su magia a través de los conocimientos de los libros), no utiliza ningún idioma antiguo ni recurre a viejos libros de magia para activarla; ésta se activa a través del conocimiento profundo de la naturaleza, es decir, que su magia se expresa a voluntad a través de la palabra; en ellos la magia es más que una ciencia, un arte intuitivo o un don; por lo que se dice que tienen poderes mágicos.

ANTROPOLOGIA EN EL MUNDO CONTEMPORANEO
3.1 DEL SISTEMA INDIGENISTA O LA SOCIEDAD GLOBAL
3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA
3.1.2 ANTROPOLOGIA Y LAS RELACIONES INTERCULTURALES
3.1.3 PROBLEMAS DE INTEGRACION DE LOS GRUPOS SOCIALEES A LOS MUNDOS DIGITALES
3.2 LA CIBERCULTURA
3.2.1 LA CIBERCULTURA
3.2.2 RETOS DE LA ANTROPOLOGIA CONTEMPORANEA Y LOS MUNDOS DIGITALES
3.2.3 INTELIGENCIAS COLECTIVA DE LA CULTURA
3.3ECOLOGIA CULTURAL
3.3.1 MOVIMIENTOS SOCIALES ENCONTRA DE LA GLOBALIZACION
3.3.2 LA DEFENSA DE LA DIVERSIDAD CREATIVA Y LA MULTIPLICIDAD DE LAS EXPRESIONES CULTURALES
3.3.3 LOS MUNDOS DEL RECICLADO










3.1 DEL SISTEMA INDIGENISTA O LA SOCIEDAD GENERAL
3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA
La cultura en general  es plurietnica , la construcción de la cultura es el resultado de un proceso hsitorico  que implica relaciones de poder. Al perder la identidad todo el pueblo, sociedad o nación sus habitantes carecen de identidad nacional.
En este proceso todos los grupos socioculturales, conforme se transforma sufren cambios desarrollando nuevas identidades que se definen según la pertinencia con el que se identifican
No existe una identidad nacional en todo pueblo o sociedad y que son pocos los simbolos que la identifican. En toda sociedad  por la diversidad cultural que vive, lo que se hace mas problemático es la relación entre sus integrantes la de unificas su identidad.
La identidad cultural depende de la información que recibimos de los medios de comunicación y de la interaccion social que sostenemos con los otros.
IDENTIDAD COLECTIVA
La identidad colectiva inevitablemente discrima , por que con el ingreso de un nuevo  miembro y al darse cuenta de las diferencias culturales resulta difícil la interaccion.En las identidades colectivas se desarrollan prejuicios y conflictos lo compartida se valora como mejor.
IDENTIDAD INDIVIDUAL
Diferenciamos a un “nosotros” histórico y cultural aun nosotros individual por su propia naturaleza cultural. Cada una de estas conformaciones de identidad presenta sus propios limitaciones y aveces se ven limitadas para legitimar el derecho del reconocimiento social.
PROCESOS DE ENDOCULTURACIONES Y ACOLTURACIONES EN LAS IDENTIDADES ETNICAS
La inmigración modifican la cultura tanto de los migrantes como de los miembros donde llegan a radicar; ambas entran en conflicto por su identidad cultural. Dos comunidades diferenciadas, la dueña del espacio y los que llegan a “invadir” cuando comienza a mezclarse surje el proceso de endoculturacion o bien de aculturación, para dotar de identidad y delimitar dos grupos diferentes y el de aquí y el de afuera los inmigrantes se adieren al proceso de aculturación, por el temos a ser discriminados, ocultan su identidad y otros cambian su identidad  para integrarse a un nuevo grupo social.
Lo que permite reconocernos como nación en la lengua, el compartir, una historia común, la religión, lengua, el compartir, una historia en un mismo territorio y compartir la misma constitución, frente al resto del mundo. Toda identidad étnica nacional solo sirve para colocar a las comunidades étnicas en una esntromoda étnico inicial un proceso histórico que incluyela supresión y/o imposición de una etnia sobre otra, aunque a la larga haya originado profundos mestizajes biológicos y culturales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario