jueves, 16 de junio de 2011

Ecologia cultural

antropologia panorama general
deneken salizman
publicaciones cultural
trigesima reimpresion .Mexico 2005
386 pags

bibliografia:
antropologia
autor: perez luri jose francisco
editorial siena editores
puebla, mexico 2004

ecologia, recursos naturales y conservacion
rosalino vasquez conde
publicaciones cultural
reimpresion, mex 2004
171 pags

¿Que es ecologia?

es el tratado del buen cuidadedo y de la correcta administracion de los bosques y de los animales silvestres,la deforestacion y la proteccion de animales en peligro de extincion; tiene como objeto de estudio esta disiplina la limpieza del medio ambiente, larecoleccion adecuada de basura y la contaminacion del ambiente terrestre y marino.

Divisiones:
estas toman en cuenta los niveles de integracion de la materia que corresponden a estas ciencias:
* ecologia de las poblaciones
*ecologia de las comunidades
¨*ecologia de los ecosistemas
Otra forma seria considerar los medios de la biosfera funcionan los ecosistemas
*ecologia marina
*ecologia de algunos continentales
*ecologia del suelo
Otra forma es cuando se rige por un orden taxonomico se dividen en :
*ecologia vegetal
*ecologia animal

¿que es cultura?
en general la cultura es la expresion del hombre y sus manifestaciones externas como ser humano, entendido esta como el comportamiento social, aprendido y que se refleja en todos los ambitos del queacer humano. en su definicion como la manera tradicional de hacer las cosas en una sociedad determinada

una caatcteristica es que es dinamica es decir, en evolucionismo aunque tenga fuertes tradiciones
OBJETOS DE ESTUDIO:
ECOLOGIA CULTURAL

Implica el estudio de la conducta, ademas de una cienca biologica y de una ciencia social,forma asociaciones compuestas de diversas especies que interelacionan en modos regulares y cuyos miembros estan organizados de foerma regular(ecosistema)


martes, 14 de junio de 2011

ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

CHAMAN
El chamán (del idioma tungu, de Siberia, xaman o schaman, y éste del verbo scha, "saber"), es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de ésta, de maneras que no responden a una lógica causal. Esto se puede expresar finalmente, por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias. Es el término usado para indicar a este tipo de persona, presente principalmente en las sociedades cazadoras y recolectoras de Asia, África, América y Oceanía y también en culturas prehistóricas de Europa. En algunas culturas se cree también que el chamán puede indicar en qué lugar se encuentra la caza e incluso alterar los factores climáticos.
Los chamanes cumplen un papel central en las comunidades cazadoras y recolectoras, como depositarios de sabiduría. Su don es recibido por herencia, ocasionalmente por vocación, pero suele exigir siempre pasajes de iniciación, consistentes en largos ayunos, retiros y, en ciertos casos, ingestión de alucinógenos. Suelen ser elegidos por familias y posteriormente por los espíritus, y deben someterse a un riguroso entrenamiento. Entre sus funciones están comunicarse con los espíritus para corregir los errores de la comunidad a la que pertenecen, por lo cual también restauran la armonía entre el hombre, su mundo espiritual y el mundo físico.
BRUJO:
Brujería
Son las creencias, conocimientos prácticos y actividades atribuidos a ciertas personas llamadas brujas (existe también la forma masculina, brujos, aunque es menos frecuente) que están supuestamente dotadas de ciertas habilidades mágicas que emplean con la finalidad de causar daño.[1]
La creencia en la brujería es común en numerosas culturas desde la más remota antigüedad, y las interpretaciones del fenómeno varían significativamente de una cultura a otra. En el Occidente cristiano, la brujería se ha relacionado frecuentemente con la creencia en el Diablo, especialmente durante la Edad Moderna, en que se desató en Europa una obsesión por la brujería que desembocó en numerosos procesos y ejecuciones de brujas (lo que se denomina "caza de brujas"). Algunas teorías[2] relacionan la brujería europea con antiguas religiones paganas de la fertilidad, aunque ninguna de ellas ha podido ser demostrada. Las brujas tienen una gran importancia en el folclore de muchas culturas, y forman parte de la cultura popular.
Si bien éste es el concepto más frecuente del término "bruja", desde el siglo XX el término ha sido reivindicado por sectas ocultistas y religiones neopaganas, como la Wicca, para designar a todas aquellas personas que practican cierto tipo de magia, sea esta maléfica (magia negra) o benéfica (magia blanca), o bien a los adeptos de una determinada religión.
Un uso más extenso del término se emplea para designar, en determinadas sociedades, a los magos o chamanes.
HECHICERO:
La hechicería es un sistema de prácticas relacionadas con la magia y la forma de manipulación del mundo, los nigromantes se encuentran en el rango más alto de hechiceros, éstos practican la magia recurriendo a los espíritus de los muertos y al conocimiento de la naturaleza.
Un hechicero, a diferencia de un mago (que activa su magia a través de los conocimientos de los libros), no utiliza ningún idioma antiguo ni recurre a viejos libros de magia para activarla; ésta se activa a través del conocimiento profundo de la naturaleza, es decir, que su magia se expresa a voluntad a través de la palabra; en ellos la magia es más que una ciencia, un arte intuitivo o un don; por lo que se dice que tienen poderes mágicos.

ANTROPOLOGIA EN EL MUNDO CONTEMPORANEO
3.1 DEL SISTEMA INDIGENISTA O LA SOCIEDAD GLOBAL
3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA
3.1.2 ANTROPOLOGIA Y LAS RELACIONES INTERCULTURALES
3.1.3 PROBLEMAS DE INTEGRACION DE LOS GRUPOS SOCIALEES A LOS MUNDOS DIGITALES
3.2 LA CIBERCULTURA
3.2.1 LA CIBERCULTURA
3.2.2 RETOS DE LA ANTROPOLOGIA CONTEMPORANEA Y LOS MUNDOS DIGITALES
3.2.3 INTELIGENCIAS COLECTIVA DE LA CULTURA
3.3ECOLOGIA CULTURAL
3.3.1 MOVIMIENTOS SOCIALES ENCONTRA DE LA GLOBALIZACION
3.3.2 LA DEFENSA DE LA DIVERSIDAD CREATIVA Y LA MULTIPLICIDAD DE LAS EXPRESIONES CULTURALES
3.3.3 LOS MUNDOS DEL RECICLADO










3.1 DEL SISTEMA INDIGENISTA O LA SOCIEDAD GENERAL
3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA
La cultura en general  es plurietnica , la construcción de la cultura es el resultado de un proceso hsitorico  que implica relaciones de poder. Al perder la identidad todo el pueblo, sociedad o nación sus habitantes carecen de identidad nacional.
En este proceso todos los grupos socioculturales, conforme se transforma sufren cambios desarrollando nuevas identidades que se definen según la pertinencia con el que se identifican
No existe una identidad nacional en todo pueblo o sociedad y que son pocos los simbolos que la identifican. En toda sociedad  por la diversidad cultural que vive, lo que se hace mas problemático es la relación entre sus integrantes la de unificas su identidad.
La identidad cultural depende de la información que recibimos de los medios de comunicación y de la interaccion social que sostenemos con los otros.
IDENTIDAD COLECTIVA
La identidad colectiva inevitablemente discrima , por que con el ingreso de un nuevo  miembro y al darse cuenta de las diferencias culturales resulta difícil la interaccion.En las identidades colectivas se desarrollan prejuicios y conflictos lo compartida se valora como mejor.
IDENTIDAD INDIVIDUAL
Diferenciamos a un “nosotros” histórico y cultural aun nosotros individual por su propia naturaleza cultural. Cada una de estas conformaciones de identidad presenta sus propios limitaciones y aveces se ven limitadas para legitimar el derecho del reconocimiento social.
PROCESOS DE ENDOCULTURACIONES Y ACOLTURACIONES EN LAS IDENTIDADES ETNICAS
La inmigración modifican la cultura tanto de los migrantes como de los miembros donde llegan a radicar; ambas entran en conflicto por su identidad cultural. Dos comunidades diferenciadas, la dueña del espacio y los que llegan a “invadir” cuando comienza a mezclarse surje el proceso de endoculturacion o bien de aculturación, para dotar de identidad y delimitar dos grupos diferentes y el de aquí y el de afuera los inmigrantes se adieren al proceso de aculturación, por el temos a ser discriminados, ocultan su identidad y otros cambian su identidad  para integrarse a un nuevo grupo social.
Lo que permite reconocernos como nación en la lengua, el compartir, una historia común, la religión, lengua, el compartir, una historia en un mismo territorio y compartir la misma constitución, frente al resto del mundo. Toda identidad étnica nacional solo sirve para colocar a las comunidades étnicas en una esntromoda étnico inicial un proceso histórico que incluyela supresión y/o imposición de una etnia sobre otra, aunque a la larga haya originado profundos mestizajes biológicos y culturales.

ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA

2.1 El hombre como ser social generador de cultura

El punto de vista para analizar este tema es el hombre en sus relaciones humanas, la persona social, que aparece intensamente en el género humano ya que, de acuerdo con las aseveraciones de Corné-lius Castoriadis (1922-1997), filósofo francés, “no existe ser humano extra social”. Existen, sin em-bargo, diversas posiciones respecto a si esta sociabilidad es natural o es adquirida, pudiendo resumir-se en:
• Pensadores que crean arbitrariamente una noción de hombre y a partir de ella desarrollan sus argumentaciones:
o Rousseau y sus ideas sobre el “salvaje bueno” con el que explica después la sociedad o con-trato social como una necesidad para superar los obstáculos.
O Hobbes asegura que el hombre es mezquino y egoísta en estado natural y se asocia para evitar la muerte violenta.
O Aristóteles, quien afirma que el hombre es un ser sociable, incapaz de vivir solo.
• Aquellos que concretan estudios siguiendo métodos científicos acerca de la sociabilidad, los cual-les arrancan sus observaciones desde el niño y su vinculación al grupo como una necesidad y la sociabilidad como un proceso:
o Richter afirma que “ambos, la naturaleza y la crianza, contribuyen a la socialización de la per-zona individual”.
U Otras escuelas sostienen que la “reciprocidad” es el fundamento de la sociabilidad. Como modelo de relación social, ha sido empíricamente constatado en tal cantidad de pueblos ‘primitivos’ que ha llegado a considerarse como el rasgo fundamental de éstos, convirtiendo-se así en la línea divisoria entre lo primitivo-familiar y lo moderno-contractual.
O Lévy-Bruhl dice que es poco probable que los primitivos hayan poseído representación de su individualidad, siendo lo colectivo como lo verdaderamente natural. Afirmaba que los seres humanos primitivos razonan de un modo ‘prelógico’ esto es, influidos por ideas de tipo mis-tico siguen una ‘ley de participación’ por la cual las cosas pueden entenderse simultáneamente-te como lo que son en sí mismas y como algo diferente.
Debe remarcarse que ambas condiciones son simultáneas, los aspectos naturales como los artificia-les, dentro de un proceso, concurren para que las diversas necesidades más la adquisición de pautas de comportamiento social, establezcan el rasgo de sociabilidad del que surge la sociedad, posibilitan-do el agrupamiento de varias familias, relacionadas bajo ciertas reglas mínimas, que permiten su con-vivencia y crecimiento.
Esto significa que, por un lado el agrupamiento y por el otro el ordenamiento, son dos cuestiones inseparables que se nutren dialécticamente.
Es dable tener presente que Aristóteles afirmaba que “quien es capaz de vivir en soledad ha dejado de ser humano para pasar a ser un dios o una bestia”. Esta afirmación empírica ha sido creciente-mente corroborada en la medida que el hombre integra sociedades cada vez mayores.

Características del hombre: Conforme a la síntesis de Bidart Campos, el hombre es mundano, sociable y político.
• La “mundanidad” significa que el hombre está situado en el mundo con sus circunstancias, su cultura y su historia, que dirigen los cambios y la perduración de los comportamientos. Entonces la mundanidad es la relación dinámica del hombre como producto cultural y las circunstancias materiales de la que es huésped y conquistador
• Su sociabilidad se manifiesta porque el hecho fundamental de la existencia humana es el hombre con el hombre, lo que nos conduce a la idea de sociedad. Significa que el hombre convive con los demás, relacionándose e interactuando a través de símbolos y transmisión de ideas. Aris-tóteles afirma que “sólo el hombre entre los animales posee la palabra para manifestar lo conveniente y lo dañino, lo justo y lo injusto. Es decir, por naturaleza la ciudad es anterior a la casa y a cada uno de nosotros”.
La comunicación y la convivencia son, entonces, generadores de fenómenos sociales. La meces-dad de agruparse y el instinto gregario son simultáneos y no excluyentes.
• La “politicidad” del hombre se vincula con la organización, que se orienta hacia lo dinámico y requiere que cada cosa, ya ordenada, cumpla una función en el todo y coopere para alcanzar los objetivos por eso con la organización viene la formulación de normas, o sea la conformación de una sociedad bajo ciertas reglas.
El hombre se organiza, convive y progresa mediante la actividad política que selecciona a los líderes y elige los métodos más eficaces para el desarrollo armónico de la comunidad.

LA ESTRUCTURA SOCIAL.
Para estudiar la sociedad y su vinculación con el fenómeno político (objetivo de ésta materia) deben analizarse las partes de la sociedad donde se produce el fenómeno político, las que no pueden aislarse ya que tienen una relación de interdependencia conformando una estructura. En el acto de abstracción aplicado a la sociedad total se nota que la misma puede descomponerse en partes y que en ellas se aprecian cuestiones de orden y jerarquía denominadas “estratificación social”.
Esta estratificación es un factor político importante ya que permite observar como están distribuidos los grupos, las clases y el grado de movilidad de las mismas.
2.1.1 GRUPOS SOCIALES
Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.
El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en 'cultura semejante', no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interactuaciones.
Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social.
Los grupos pueden ser formales o informales. Por grupos formales  nos referimos a los que define la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización. Los seis miembros de la tripulación de un avión son ejemplo de un grupo formal. En cambio, los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social. Tres empleados de diferentes departamentos que comen periódicamente juntos son un ejemplo de grupo informal.
Todavía es posible clasificar las agrupaciones en grupos de mando, de tareas, de interés y de amigos. Los grupos de mando y de tareas, están dictados por la organización formal, en tanto que los grupos de interés y de amigos son alianzas informales.

2.1.2 ANTROPOLOGIA RURAL
Antropología rural es una especialización de la antropología social (o de la antropología social) que enfoca sus teorías y métodos en los estudios sobre estructura (relaciones económicas, políticas, sociales e ideológicas) y organización social (instituciones), mito, magia, religión, parentesco, formas simbólicas que no sirven de nada y normas compartidas por grupos sociales, micro comunidades, localidades o regionales en enclaves campesinos, fruticulturas, horticultores, silvicultores y cuyas condiciones materiales de vida nos permiten calificarlos como “rurales” y aparte de todo como fregados.
Antropología rural es una especialización de la antropología social (o de la antropología social) que enfoca sus teorías y métodos en los estudios sobre estructura (relaciones económicas, políticas, sociales e ideológicas) y organización social (instituciones), mito, magia, religión, parentesco, formas simbólicas y normas compartidas por grupos sociales, micro comunidades, localidades o regionales en enclaves campesinos, fruticulturas, horticultores, silvicultores y cuyas condiciones materiales de vida nos permiten calificarlos como “rurales”.

2.1.3 ANTRPOLOGIA URBANA

Se denomina como Antropología urbana a un campo de trabajo de la Antropología Sociocultural que se desarrolla en espacios urbanos. Lo que diferencia la perspectiva antropológica de otras disciplinas en el estudio de la ciudad es la metodología de investigación conocida como etnografía. Las primeras etnografías urbanas se llevaron a cabo en Inglaterra, específicamente en Londres, a mediados del Siglo XIX. Estas primeras etnografías describen la vida que se desarrolla en las barriadas obreras como consecuencia del proceso de industrialización. No obstante, la Escuela de Sociología de Chicago a través de su labor de investigación desde 1920 lleva a cabo el primer programa de investigación científico que estudia la ciudad a través de un conjunto de investigaciones caracterizadas por la observación y descripción de delimitados grupos sociales. En el campo de la antropología urbana contemporánea puede mencionarse el trabajo de Marc Augé y su estudio sobre los no lugares.
Yo desmenuzaría por partes...
La antropología es el estudia del comportamiento humano en todas sus facetas sociales y culturales. Tiene como concepto central Cultura. Al menos en los Estados Unidos. Es decir que explica el comportamiento cultural de los grupos sociales, sus modos de vida. Se centra en el porque de la forma de vida de ciertos grupos sociales. Generalmente este estudio se hacia en sociedades rurales o primitivas. La A. urbana seria este mismo estudio pero en el contexto urbano. Estudia la cultura en ámbitos urbanos. La metodología de la antropología va a ser distinta que la de la sociología, mientras la sociología tiene como concepto central las relaciones sociales la antropología va a tener a la cultura.
No es que la sociología no tome en cuenta a la cultura pero la va subordinar al concepto de estructura social y no es que la antropología no tome el concepto de estructura social pero va a ser secundario y lo va a subordinar a la cultura. Además la metodología de la sociología tiende a ser cuantitativa mientras que la de la antropología tiende a ser mas cualitativa, el trabajo de campo.
Más o menos se me ocurre eso.


CONCEPTOS Y CLASES PARA EL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA

Paleontología
La Paleontología (del griego palaios = antiguo, onto = ser, logos = estudio) es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.[1] Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente.
Primatologia
La primatologia es el estudio científico de los primates. Esta es una disciplina diversa en la que sus seguidores se pueden hallar en los departamentos de biología, antropología, psicología, ecología, entre otras.
La primatologia moderna es una ciencia extremadamente diversa. Su rango de estudio abarca desde la anatomía de los ancestros de los primates hasta los estudios en campo sobre el comportamiento y ecología de las especies actuales. La primatologia también lleva a cabo experimentos sobre la fisiología de los primates y el lenguaje de los simios. Estos últimos arrojan luz sobre el comportamiento de los ancestros de la humanidad.
Antropología física
La antropología física es una rama de la antropología que tiene como objeto de estudio las interacciones de procesos biológicos y sociales y sus efectos sobre las razas humanas, entendidas éstas no sólo como objetos de naturaleza básicamente biológica, sino como el terreno mismo de la interacción biosocial, lo que implica un conocimiento de los dos ámbitos, pero sin reducirse a ninguno de ellos.
El término "antropología física" ha sido sustituido por el de antropología biológica, que describe una instancia cualitativamente superior. Esta denominación ha quedado en desuso, como así también la diferenciación entre razas humanas, la frenología y algunos otros métodos y clasificaciones utilizados por esta.
La antropología física a la vez se subdivide en distintas ramas:
Genética humana
La genética humana describe el estudio de la herencia biológica en los seres humanos. La genética humana abarca una variedad de campos incluidos: la genética clásica, citogenética, genética molecular, biología molecular, genómica, genética de poblaciones, genética del desarrollo, genética médica y el asesoramiento genético. El estudio de la genética humana puede ser útil ya que puede responder preguntas acerca de la naturaleza humana, comprender el desarrollo eficaz para el tratamiento de enfermedades y la genética de la vida humana. Este artículo describe sólo características básicas de la genética humana; para la genética de los trastornos ver: genética médica.
Biología
La biología (del griego «βίος» bios, vida, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia) tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.

Epidemiologia
La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología en sentido estricto, que podría denominarse humana, ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales y aplica los métodos y principios de estas ciencias al estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas. Pero existe también una epidemiología veterinaria y también podría hablarse de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionada con la ecología
Osteología
La osteología es una rama de la anatomía descriptiva que trata del estudio científico del sistema óseo en general y de los huesos que lo conforman en particular.
Dermatoglifos
El estudio de los dermatoglifos se refiere al análisis de las crestas epidérmicas de las palmas de las manos y de la planta de los pies, agregándose el de los pliegues de flexión de esas mismas regiones.

Morfología
En biología, la morfología es la disciplina encargada del estudio de la forma y estructura de un organismo o sistema. La morfología es una ciencia biológica que trata de la forma y transformaciones de los seres orgánicos.
Filogenética
La clasificación filogenética es una clasificación científica de las especies basada únicamente en las relaciones de proximidad evolutiva entre las distintas especies, reconstruyendo la historia de su diversificación (filogénesis) desde el origen de la vida en la Tierra hasta la actualidad. Para construir este tipo de clasificación se recurre ahora generalmente al método cladístico, ideado por Willi Hennig y propuesto en su obra Grundzüge einer Theorie der phylogenetischen Systematik[
Arqueología
La Arqueología (del griego «ρχαίος» archaios (viejo o antiguo), y «λόγος» logos (ciencia o estudio) es una disciplina que estudia las sociedades a través de sus restos materiales, sean estos intencionales o no. Así, debemos dejar de lado la tradicional visión de que como «una ciencia auxiliar de la Historia, se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas». La Arqueología es una ciencia social autónoma, que estudia a los seres humanos a través del estudio de sus restos materiales con el fin de inferir los comportamientos y situaciones que le dieron origen.
Lingüística
La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por vez primera en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 por Raynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No obstante, no fue hasta el Cours de linguistique générale, atribuido a Ferdinand de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.[
Etimología
Se denomina etimología (del latín etymologĭa, y éste del griego τυμολογία, etimología), al estudio del origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente y cómo su forma y significado han cambiado.[]
En idiomas con una larga historia escrita, la etimología es una disciplina relacionada con la lógica y la lengua histórica que estudia el origen de las palabras investigando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Además, utilizando métodos de lingüística comparativa, se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado antiguas como para obtener alguna fuente directa como la escritura. Así, analizando otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden establecer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias y su vocabulario
Etnografía
La etnografía es un método de investigación de la Antropología Social o Cultural (una de las ramas de la Antropología que facilita el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia).

antropologia en el mundo contemporaneo

 
3.1 DEL SISTEMA INDIGENISTA O LA SOCIEDAD GENERAL
3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA
La cultura en general  es plurietnica , la construcción de la cultura es el resultado de un proceso hsitorico  que implica relaciones de poder. Al perder la identidad todo el pueblo, sociedad o nación sus habitantes carecen de identidad nacional.
En este proceso todos los grupos socioculturales, conforme se transforma sufren cambios desarrollando nuevas identidades que se definen según la pertinencia con el que se identifican
No existe una identidad nacional en todo pueblo o sociedad y que son pocos los simbolos que la identifican. En toda sociedad  por la diversidad cultural que vive, lo que se hace mas problemático es la relación entre sus integrantes la de unificas su identidad.
La identidad cultural depende de la información que recibimos de los medios de comunicación y de la interaccion social que sostenemos con los otros.
IDENTIDAD COLECTIVA
La identidad colectiva inevitablemente discrima , por que con el ingreso de un nuevo  miembro y al darse cuenta de las diferencias culturales resulta difícil la interaccion.En las identidades colectivas se desarrollan prejuicios y conflictos lo compartida se valora como mejor.
IDENTIDAD INDIVIDUAL
Diferenciamos a un “nosotros” histórico y cultural aun nosotros individual por su propia naturaleza cultural. Cada una de estas conformaciones de identidad presenta sus propios limitaciones y aveces se ven limitadas para legitimar el derecho del reconocimiento social.
PROCESOS DE ENDOCULTURACIONES Y ACOLTURACIONES EN LAS IDENTIDADES ETNICAS

La inmigración modifican la cultura tanto de los migrantes como de los miembros donde llegan a radicar; ambas entran en conflicto por su identidad cultural. Dos comunidades diferenciadas, la dueña del espacio y los que llegan a “invadir” cuando comienza a mezclarse surje el proceso de endoculturacion o bien de aculturación, para dotar de identidad y delimitar dos grupos diferentes y el de aquí y el de afuera los inmigrantes se adieren al proceso de aculturación, por el temos a ser discriminados, ocultan su identidad y otros cambian su identidad  para integrarse a un nuevo grupo social.
Lo que permite reconocernos como nación en la lengua, el compartir, una historia común, la religión, lengua, el compartir, una historia en un mismo territorio y compartir la misma constitución, frente al resto del mundo. Toda identidad étnica nacional solo sirve para colocar a las comunidades étnicas en una esntromoda étnico inicial un proceso histórico que incluyela supresión y/o imposición de una etnia sobre otra, aunque a la larga haya originado profundos mestizajes biológicos y culturales.



3.1.2 LA ANTROPOLOGIA Y LAS RELACIONES INTERCULTURALES
Es la importación efectiva de la justicia, la democracia participativa y reconocer en todos loas ámbitos la multiculturalidad, que da presencia a todo país o nación retos, que tendrán que hacerse valer a través de razones fundamentadas.
Veamos como la educación intercultural oficial dominante tal vez sin pretenderlo concientemente, en el fondo no ha superado la posición ideologica conquistadora. La educación intercultural puede convertirse en un instrumento hegemonico para que las clases en el poder desaparezcan los conocimientos que se ha practicado por generaciones.
La inteculturalidad como oferta educativa, ofrece una mejor educación, donde se contemplen mayores posibilidades de aprendizaje y menor deserción escolar, un modelo curricular que respete, promueva y enriquezca las culturas locales sin excluirlas de los avances científicos y académicos de la aldea global, es decir, que puedan convivir, comunicarse y dialogar entre si racionalmente.


 
3.1.3 problemas de integración de los grupos sociales a los mundos digitales
En Mexico se hablan mas de 100 lenguas de los cuales al menos 54 son de origen indígena.
Con el desarrollo de la política globalizadora el creciente desarrollo tecnológico no ha cesado y ha adquirido un papel fundamental en la transformación de toda sociedad.
Se ha abierto canales de integración que requieren seguir incentivandos,a fin de integrar a estas comunidades a las estructuras u procesos de sus respectivos países.
Frente a tal perspectiva y opinión mundial los países con mayor presencia indígena han tenido que asumir la integración de reconocer el rezago e incluir dentro de la propuesta de nación objetivosespecialemente dirigidos a la atención de los pueblos indígenas.
Donde el hombre y la pobreza son la constante, la llegada de la tecnología se puede considerar un avance, pero una vez instalados las computadoras en una comunidad marginal, surge la pregunta ¡que hacer con ellos?
Hoy se avanza indudablemente en la integración de los pueblos indígenas al asumir la existencia de su lengua tradiciones y cultura en general
¿que es la cibercultura?
Cuyo significado es gobernar a polotar un barco asociado al mar o a la navegación.

3.2.1 LA MUNDIALIZACION
Resultado de los fenómenos de globalización en lo referente a la economía y política , sobre todo derivados de los avances en el transporte y las comunicaciones que se han intensificado de la intercomunicación de todos los países en un ritmo sin precedentes.
Una sociedad basada en los cambios tecnológicos y en el poder de la ciencia y el conocimiento. Cambios que afectan las formas de relación sostenidas entre los estados del mundo.
Los inventos generan cambios y transformaciones, los cuales surgen de una necesidad, que en algunos casos son aprovechados principalmente por las sociedades de consumo . el espacio social se articula con mas y mejores vínculos y conexiones lo que conlleva a que las relaciones humanas sean mas complejas, el tiempo y el espacio de la vida se amplifica, mas cosas suceden con mas gente involucrada.
3.2.2Ramas de la antropología contemporánea y los mundos digitales
A media de la sociedad va siendo dominada por los tecnológicos de la información y de la comunicaciones, se presenta  una constante sociología ha tener siempre presente el cambio
Todas las sociedades, pueblos y culturas se enfrentan a cambios, que se convierten  en onjeto de estudio de la antropología.
La antropología contemporánea se ve obligada a revisar sus formas de investigación como son de campo y del objeto de estudio.es necesario desprenderse de modelos teoricos referidos a una nueva manera de pensar que no corresponde a la de estos mundo.
Lo digital se ha extendió incluso a nuestra cotidianidad. El análisis antropológico se ha inclinado por el dominio sistema mundial globalizado por la estratigrafia que como consecuencia se convierte en foco de atención la pobreza que se vive en todos los pueblos por haber del mundo.
La migración como fenómeno social se desarrolla como eje central sobre el cual se despliegan otros grandes fenómenos y preocupaciones como el desarroloo del medio ambiente. Cambios religiosos, el imperialismo cultural y la resistencia en sus infinitas manifestaciones de las culturas.
Los grandes retos que enfrenta la antropología contemporánea son mantenerse como una disiplina rigurosa que genera conocimiento valido y confiable cappaz de responder a los grandes preguntas de nuestro tiempo, esclarecedor, confiables y validos, mantenerse como una disiplina que es relevante para las sociedades.

3.2.3 INTELIGENCIA COLECTIVA Y CULTURAL
La prosperidad da una nocion, región geográfica, negocio o individuo, depende de su habilidad para navegar  en el espacio del conocimiento.
El conocimiento esta envuelto en la tecnología, ciencia, comunicación, nuestra “ética” con el otro formando comunidades inteligentes podremos asegurara nuestro ambiente competitivo.
La relación material con el muno digital, se mantiene atraves de cadenas y de redes de comunicación, tecnologías individuales asistidas, continuo mejoramiento y distribución de técnicas.
A largo plazo todo se basaran en la flexibilidad y vitalidad de nuestras redes de producción transacción e intercambio de conocimiento.
La inteligencia colectiva es aquella que se halla repartida en todas partes valorada y contrastada de maneras continuas, coordinada en tiempo real, con el fin del conocimiento y enriquecimiento.
Esta ligada a la cultura, el pensamiento esta elaborado mediante  recusos de idetcos, linguistico y mediante tecnologías cognitivas.


3.3 ECOLOGIA CULTURAL

Escuela antropologica que ya ha sido abordada en la UNIDAD l cuyo objeto de estudio es establecer los procesos atraves de los cuales una sociedad se adapta socioculturalmente a su ambiente..

3.3.1 MOVIMIENTOS SOCIALES EN CONTRA DE LA GLOBALIZACION

la cultura globalizadora ha arrastrado graves consecuencias, particularmente para aquellas culturas y pueblos que habian venido desarrollando practicas ancestrales en sus modos de vivir.

el proceso de globalizacion, politica y culturalmente enfrenta resistencias en los camcios en la estrcutura economica, politica y social generando reacciones de protesta en contra de los efectos globalizantes que presentan las sociedades capitalistas y no pueden ser entendidos sin analizar estos cambios y consecuencias en diferentes niveles.

los efectos que ha ocasionado la globalizacion se observan en los diversos movimientos sociales que se presentan en el planeta, cuya importancia de estas manifestaciones es la de llamr la atencion de los medios de comunicacion.
en todos los casos estos movimientos, buscan ademas de manifestar sus demandas a un adversario determinado, lograr el apoyo de la opinion publica



3.3.2 LA DEFENSA DE LA DIVERSIDAD CREATIVA Y LA MULTIPLICIDAD DE LAS EXPRESIONES CULTURALES

Se entienden como "expresiones culturales"  las distintas manifestaciones de la creatividad de las personas y de los grupod sociiales
LA IDENTIDAD, DIVERSIDAD Y PLURALISMO

la cultura aduiqere formas diversas atraves del tiempo y del espacio. esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pruralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. en nuestras sociedades cada vez mas diversificadas, resulta indispensable garantizar una interaccion armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plural, variado y dinamico.

DIVERSIDAD CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS.
La defensa de la diversidad cultural es un imperativo etico, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana
los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos, que son universales, indisociables e independientes.Se garantiza la libre circulacion de las ideas mediante la palabra y la imagen, se busca que todas las culturas puedan expresarse y darse a conocer.

DIVERSIDAD CULTURAL Y CREATIVA

toda creacion tiene sus origenes en las tradiciones culturales, pero se desarrolla plenamente en contacto con otros.
frente a los cambios economicos y tecnologicos actuales, que  adoren vastas perspectivas para la creacion y la innovacion; se debe prestar una atencion particular a la diversidad de la oferta creativa.
DIVERSIDAD CULTURAL Y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Ante los desequilibrios que se producen actualmente en los flujos e intercambios de bienes culturales a escala mundial, es necesario reforzar la cooperacion y la solidaridad las fuerzaz del mercado por si solos no pueden garantizar la preservacion y promocion de la diversidad cultural.



3.3.3 LOS MUNDOS DERL RECICLADO

es un proceso que cosiste en cambar de nuevo una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento para obtener una materia prima a un nuevo producto.
la cadena del reciclado empieza cuando los consumidores separan los envases de los productos del resto de la basura y las depositan en los distintos contenedores

los objetivos del reciclaje son
conservacion o ahorro de energia

conservacion o ahorro de recursos naturales
disminucion del volumen de residuos que hay que eliminar
proteccion del medio ambiente

La antropologia economica, la ecologia politica y la del arte se ocupan como bien sabemos, con frecuencia de un enorme tejido de circulacion de objetos entre los sujetos sociales.